Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay varios técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de mas info aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que facilite tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando mantener el tronco firme, evitando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo violenta.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso básico. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.